lunes, 26 de mayo de 2014

La Multiversidad

Principios de la Multiversidad


1. Una Multiversidad vinculada al mundo


El saber se confronta con la realidad. Tiene el propósito de generar y fomentar, difundir y socializar la capacidad de identificar opciones de solución de problemas: diseñar y operacionalizar líneas de cambio e innovación, en el entorno de sus diferentes escalas y manifestaciones.

2. Una Multiversidad que ofrece conocimiento pertinente



Conocimiento útil, relevante, creador, inspirador y productivo. Saber actualizado y en constante transformación. La educación debe evidenciar el contexto, lo global (las relaciones entre el todo y las partes); lo multidimensional y lo complejo.

3. Una Multidiversidad que fomenta el emprendimiento y la productividad


Fomentar un pensamiento capaz de generar sujetos que actúen  sobre su realidad en todas sus dimensiones (individual, social, política, económica, cultural y ecológica). Productividad entendida como utilizar los saberes para transformar creativa y constructiva, el mundo que nos rodea con base en una ética humana y planetaria.

4. Una Multiversidad que respeta la diversidad


Desarrollar métodos que permitan que cada alumno encuentre la mejor forma de llegar al conocimiento y construir el saber. Respeto a la diversidad de credo, etnia, ideología política, entre otras, abierta a todas las formas de pensar, sentir y hacer. Espacio comunicativo para la formación humana.
Valores, libertad, tolerancia, igualdad, equidad y fraternidad.


5. Una Multiversidad que enseña la condición humana


Se tiene conciencia de la historia del conocimiento y de la humanidad misma. No ignora lo que fue sentado como válido, universal y acabado, al paso del tiempo se fue transformado, ya sea porque el avance del pensamiento mostró su invalidez, su carácter reflexivo o su pertinencia temporal.
Lo que ahora vale como cierto, puede no serlo en el instante siguiente, el profesionista debe estar preparado para ello como su  única garantía para seguir aprendiendo, transformarse y actualizarse.

6. Una Multiversidad preocupada por la transferencia del conocimiento


Fomentar en el estudiante, el hábito de pensar, reflexionar, observar, discutir, preguntar, analizar, percatarse, formular ideas y luego confrontarlas, en el hacer y actuar para, al finalizar, reiniciar el ciclo en una espiral de autoaprendizaje permanente.
La transferencia ha de resultar abierta al doble canal, es decir, ha de incluir y estimular la evolución critica del  estudiante sobre el conocimiento que se le transfiere, a contextualizarlo y relacionarlo con sus propias experiencias de vida y con otras informaciones que el mismo debe aportar.
Conocimiento y valor deben marchar unidos en  toda proyección humana
El conocimiento para servir a fines humanistas debe estar sustentado en valores virtuosos.

7. Una Multiversidad con una educación basada en el placer de conocer


El proceso de enseñanza aprendizaje es un acto que trasciende al ámbito intelectual por la fuerza de lo afectivo.
Provocar experiencias de aprendizaje en las que siempre se involucre la emoción y la pasión de los estudiantes y sus docentes.

Bibliografía:

Morín, Edgar (2006) Modelo Educativo. Una aproximación axiológica de transdisciplina y pensamiento complejo. Obtenido de: http://www.slideshare.net/hfabiomarin/modelo-educativo-edgar-morin  

A propósito...

¿Por qué Manolito no ha podido entender?

jueves, 22 de mayo de 2014

Seminarios y Talleres



La característica fundamental de estas modalidades de enseñanza es la interactividad, el intercambio de experiencias, la crítica, la experimentación, la aplicación, el diálogo, la discusión y la reflexión entre los participantes cuyo número no puede ser amplio.

lunes, 19 de mayo de 2014

Influencia social


Conscientes de la historia, del conocimiento, de la humanidad misma. "La memoria" Leon Gieco


sábado, 17 de mayo de 2014

5 REFLEXIONES IRRENUNCIABLES PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR


i. Proceso intencionado y participativo; definitivamente como una acción de re-educación que parte de la práctica y confronta paradigmas de los sujetos que intervienen en la tarea.  Requiere de un trabajo colegiado, colaborativo y colectivo.

ii. Pone el acento en la interacción sujeto-sujeto/sujeto-objeto;  el diálogo representa una estrategia para generar, construir, plantear dudas, problemáticas y conocimiento.

iii. Definir una estructura con base en el tiempo; los sujetos forman parte de la programación, planificación, acción, observación y reflexión.

iv. Diseño y formulación de una metodología dialéctica. Práctica-teoría-práctica.

v. El cambio curricular es un proceso incluyente, solidario y respetuoso de las formas de pensamiento.


Adora Svitak: What adults can learn from kids (Click en la descripción de abajo)

Niño prodigio Adora Svitak dice que el mundo necesita pensar "infantil": ideas audaces, creatividad salvaje y sobre todo optimismo. Niños con grandes sueños merecen grandes expectativas, dice, comenzando con los adultos "voluntad de aprender de los niños tanto como para enseñar.

Chimamanda Ngozi Adichie : The danger of a single story (Click en la descripción de abajo)

Nuestras vidas, nuestras culturas, están compuestos de muchas historias que se superponen. La novelista Chimamanda Adichie cuenta la historia de cómo encontró su auténtica voz cultural - y advierte que si sólo escuchamos una sola historia sobre otra persona o país, corremos el riesgo de una mala interpretación crítica.